Después del Futuro/بعد المستقبل/After the Future
EL MEDITERRÁNEO COMO FRONTERA:
REALIDAD Y REPRESENTACIÓN
El Mediterráneo como Frontera: Realidad y Representación es un proyecto expositivo de UNIA arteypensamiento, resultado de las últimas reflexiones producidas en torno a las líneas de investigación Subjetividades fronterizas y Representaciones árabes contemporáneas. Dentro de Subjetividades fronterizas durante 2015 tuvieron lugar las Jornadas/Encuentros Atravesando fronteras: realidad y representación en el mediterráneo, donde se insertó la comunicación Artifariti 2016: Después del Futuro, presentación de la curaduría de los décimos Encuentros de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental por Charo Romero Donaire y Jose Iglesias Gª-Arenal.
La exposición, curada por Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez + BNV Producciones, puede visitarse entre el 5 de Febrero y el 9 de Abril de 2016 en el Centro de las Artes de Sevilla (Calle Torneo 18).
COMUNICACIÓN
Artifariti 2016: Después del Futuro
Artifairiti, Encuentros de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental, es un evento fundamental en las relaciones entre España y el Sáhara. A lo largo de nueve ediciones ha creado un clima de construcción y diálogo a través de las prácticas artísticas.
Su décima edición se desarrollará durante 2016. Con el objetivo de recordar el 25 aniversario de la firma del alto el fuego con Marruecos, esta edición se centrará en los jóvenes Saharauis nacidos tras 1991. Es una generación que ha crecido en los campamentos tras el fin de la guerra, en un clima de tensión a la espera del desarrollo de un referéndum de libre determinación que no llega y sin conocer la tierra por la que luchan.
El equipo curatorial de Artifairti 2016, que llevará por título Después del Futuro, está formado por dos saharauis, Mundleila Bujari y Walad Mohamed, y dos españoles, Charo Romero Donaire y Jose Iglesias Gª-Arenal.
Nuestro objetivo es utilizar la plataforma artística como medio para crear una red de solidaridad decolonial, más allá de las fronteras saharauis. Asumimos que trabajamos desde la precariedad y esquemas territoriales con los que no nos identificamos. Creemos que Artifariti puede ser un espacio desde donde pensar, no solo la solución del conflicto saharaui, si no también problemas que funcionan en un régimen global. ¿Cómo imaginar el futuro?
Imágenes de la comunicación, 11 de diciembre: UNIA arteypensamiento
En https://www.facebook.com/media/set/?set=a.922743187816348.1073741850.108025712621437&type=3
1ª Parte: Comunicación de Charo Romero Donaire
2ª Parte: Comunicación de Jose Iglesias Gª-Arenal
+ Dj CuRaToR - SoY cOmIsArIoH (Comisario Polisario), versión de Alba Saldaña y Álex Navarro de la comunicación de Jose Iglesias Gª-Arenal
EXPOSICIÓN
Texto curatorial por Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez
Desde 2001, han sido varios los seminarios, jornadas, encuentros, talleres y laboratorios desarrollados por el programa UNIA arteypensamiento desde los que se ha buscado, por una parte, comprender el llamado "mundo árabe", evitando concepciones cerradas y homogeneizadoras y propiciando diálogos desde los que se puedan analizar las diferentes realidades culturales, prácticas artísticas y situaciones sociales que lo integra. Y, por otra parte, aproximarnos a la frontera sur de Europa con la idea de construir conexiones e intercambios entre las orillas del Estrecho de Gibraltar, analizar los flujos de las migraciones, pensar críticamente las políticas migratorias y de fortificación del Estado español y la Unión Europea, y empoderar resistencias. Desde entonces, hemos seguido asistiendo al "naufragio de Europa", a la "teatralización de la soberanía" o al "estado de excepción migratorio", como manifiestan pensadorxs que nos aportan reflexiones en torno a cómo Europa se ha convertido en sí misma en una frontera o en un complejo de dispositivos de control y sometimiento de ciertos movimientos de la población, particularmente los que circulan en la dirección Sur/Norte, como vemos diariamente.
En la estela y bajo el amparo de este programa, y también como continuidad y desarrollo del mismo, se inscribe El Mediterráneo como frontera: realidad y representación.
Tras la irrupción de la última crisis sistémica del capitalismo, en zonas del mundo árabe parte de la población -mediante la ocupación de las plazas primero en Túnez y después en Egipto- intentó realizar su propia autocrítica y renovación.
En las imágenes que se nos mostraban de las revueltas o de las llamadas por Occidente "primaveras árabes", no asistíamos a la quema de banderas estadounidenses o de retratos de Bush, sino que eran sus dirigentes y sus propios símbolos los que se pretendían sustituir por otros. Desde instancias supranacionales se nos decía que no debíamos sentirnos amenazados por aquel descontento puesto que nuestros problemas derivan de nuestra complejidad y los de ellos de su retraso. Sin embargo, solo un año después, en 2011, el mundo occidental se vio sacudido con acontecimientos similares como el 15M en el Estado español o los movimientos Occupy en Londres, Nueva York o Atenas.
Podríamos decir que, en esta ocasión, fueron "los otros" los que habían comenzado. Y no lo hicieron de una forma premoderna sino con sistemas de convocatoria, de autoorganización, de resistencia… que no podían ser más democráticos y contemporáneos: haciendo uso de la tecnología, de las redes sociales, de los blogs como los principales lugares y herramientas desde donde fundar y constituir los llamamientos.
Aquellas primeras revueltas desmontaban los imaginarios prefijados sobre el "mundo árabe" que Occidente desde el siglo XIX, por remitirnos a una genealogía cercana, viene construyendo. Por el contrario, ponían de relieve la falsedad de un discurso multiculturalista que bajo el argumento de la diversidad cultural y la existencia de "culturas ajenas" viene negando la posibilidad de construir una "modernidad compleja" (Catherine David); una modernidad caracterizada, no como un fenómeno homogéneo y lineal que debe seguir el mismo patrón en todo lugar, sino como todo lo contrario: como un fenómeno complejo que acepta la heterogeneidad.
Las insurrecciones que se sucedieron en países árabes y el asombro impostado y torpes respuestas que Occidente mostró ante ellas, puso de relieve nuestra incapacidad para admitir que Occidente no es la única tradición de pensamiento capaz de producir conocimiento y propiciar un acceso a la universalidad, la racionalidad y la verdad, sino que existen otras sociedades que son mucho más dinámicas y complejas de lo que habitualmente se presupone; unos "otros" que también pueden estar íntimamente divididos y que lejos de identificarse totalmente con sus tradiciones, pueden querer alejarse de ellas y rebelarse, sin tener las occidentales como paradigma.
Aquellos levantamientos mostraban que, tanto en Oriente Próximo como en Occidente, en el Magreb o en América Latina, se estaba abriendo "La posibilidad de acabar de una vez por todas con el pasado. Y que comience algo nuevo" (Tiqqun). Y esto es lo que no podía permitirse: que en un sitio y en el otro comenzara al mismo tiempo, y casi con las mismas formas, algo nuevo. De ahí que las primaveras árabes se desactivaran y reprimieran de diferentes formas: golpes de estado, supresión de las vías democráticas y negociadas, guerra, fortalecimiento de corrientes yihadistas… con la complicidad silenciosa de los gobiernos occidentales y dobles estrategias de estabilidad y desestabilidad ya se trate de Egipto o de Libia y Siria. El déficit democrático europeo se manifiesta en el respaldo a las dictaduras árabes (Luz Gómez).
La neutralización de las resistencias y alternativas promovidas por los movimientos occupy occidentales también son visibles, aunque bajo formas menos evidentes que los conflictos bélicos. Pero ahí están: mayor presión de las políticas neoliberales y de austeridad; supremacía de lo económico sobre lo político y progresiva pérdida de soberanía e independencia de los Estados-Nación; aumento de exclusión, desigualdad social y pobreza, cuando no expulsión de los espacios de vida (Saskia Sassen); retroceso y recortes de libertades y derechos; incremento de las políticas del miedo bajo la propaganda de la seguridad reforzada desde el 11S; blindaje de fronteras.
No se podía permitir que la mecha prendida por las primaveras árabes y los movimientos occupy alentara pensar bajo otros paradigmas, entre ellos los decoloniales, sino que había que seguir tratando de la misma forma las diferencias y desequilibrios que se producen entre el mundo árabe y el occidental: como un problema de diversidad cultural o identitario. Ya que asociándolo a la construcción de una configuración, nítidamente perfilada, llamada "Islam", junto a imponentes imágenes de acciones realizadas por "terroristas", se induciría a la población a apoyar la moderación y la racionalidad, y sobre todo la centralidad ejecutiva de lo que conocemos como civilización occidental, lo que conlleva una expansión del racismo en vez de una neutralización del mismo.
Con la presentación de los archivos generados en este campo por el programa UNIA arteypensamiento, queremos difundir unos materiales que, por distanciarse de planteamientos hegemónicos, nos ayudan a mirar de otra forma los desequilibrios y asimetrías que se producen en un lado y otro del Mediterráneo. Asimetrías, también construidas culturalmente, porque aunque existen dos lados, es fundamentalmente Occidente quien ha construido "sus otros"; y mientras ha definido unos estereotipos, "los otros" se ven abocados a desmitificar todos los constructos culturales que sobre ellos se han fabricado.
El Mediterráneo como frontera: realidad y representación ocupa las dos plantas del CAS. Se construye a partir del despliegue del archivo Subjetividades fronterizas que, además de poder ser consultado, se activa con este despliegue y, a su vez, con presentaciones de producciones derivadas de algunos de sus proyectos constituyentes. Muchos de ellos, y los enunciados que articulan, no solo siguen teniendo plena vigencia, después de más de diez años, sino que pueden aportar luz a acontecimientos actuales. A lo que igualmente puede colaborar un taller que, la última semana de la exposición, impartirá el artista Rogelio López Cuenca.
Asimismo, el archivo Representaciones árabes contemporáneas puede ser consultado, al igual que las publicaciones editadas, mientras que su activación se lleva a cabo por medio de la programación de una serie de películas proyectadas en los seminarios que abordaron la "ecuación iraquí", debido a las devastadoras consecuencias que sigue teniendo la Guerra del Golfo, y no solo en los países del entorno.
La exposición presenta fotografías, vídeos, audios, cartografías, diagramas, comunicaciones, flyers, publicaciones… de lxs siguientes autorxs: Javier Andrada, José Vicente Araujo, Miguel Benlloch, Terry Berkowitz, Ursula Biemann, Regula Burri, Constant vzw, Alba Citlali/Claudia Guadalupe Córdova Rojas, Raimond Chaves, Yassine Chouati, Juan delGado, Jorge Dragón, Pedro G. Romero, María Angustias García, Daniel García Andújar, Nieves García Benito, Alonso Gil, Isaías Griñolo, Federico Guzmán, Habitantes de la ciudad siria de Kafranbel, María Antonia Hidalgo, Jose Iglesias Gª-Arenal, Benito Jiménez, Pedro Jiménez, Marjorie Kanter, La Fiambrera Barroca, Valeriano López, Rogelio López Cuenca, Los Voluble, Diego Luna, Fran MM Cabeza de Vaca, Helena Maleno, Álex Muñoz, Áurea Muñoz, Yolanda Morató, Leila Nachawati, Charo Romero, Pepa Rubio, Ángela Sanders, Sofía Segura, Bruno Sena, Ildefonso Sena, Mohammed Soueid, José Luis Tirado, Elo Vega, Guillermo Vellojín, Nacho Vilaplana, Virginia Villaplana.
Y documentos visuales generados por el trabajo realizado por los colectivos Zemos 98 [Rubén Díaz, Felipe G. Gil, Juan Jiménez, Pedro Jiménez, Elena Romera, Daniel Villar], hackitectura.net [Pablo de Soto, Sergio Moreno, José Pérez de Lama], Casa de Iniciativas 1.5 [Pilar Monsell, Nicolás Squiglia, Javier Toret], riereta.net, Aljaima [Mercedes G. Jimenez, Helena Maleno], entre otros, y colaboradores de Indymedia Estrecho/Canarias.
Así como otros documentos de comunicación y ponencias, tanto de índole activista como teórica, con los que han contribuido Astrid Agenjo, Abu Ali (Toni Serra), Paula Álvarez, Gonzalo/Mario Arias, Sebastián Balfour, Mª Ángeles Castaño, Guido Cimadomo, Fernando Clavería, Carmen Cuadrado, Beatriz Díaz, Rubén Díaz, Carla Fibla, Mireya Forel, Mercedes G. Jiménez, Juan Carlos Gimeno, El Topo Tabernario, Desireé García, Encarnación Gutiérrez, Macarena Hernández, La Luciérnaga, Susanne Lang, Salud López, Mouna Louhamane, Marta Malo de Molina, Rebeca Martín Alés, Gema Martín Muñoz, Rocío Medina, Mª Paula Meneses, Wiam Mohad, Pilar Monsell, Daniela Ortiz, Gabriele Di Pasquale, Iván Periáñez, Mar Pino, Lucas Platero, Clara Puente, Xose Quiroga, Jorge Ramos, Emmanuel Rodríguez, Eduardo Romero, Kebir Sabar, David Sánchez Rubio, Salman Sayyid, Florian Schneider, Nadia Ben Selám, Juan José Téllez, Lucía Vargas, Fathia Yakoubi, Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía, Forum des femmes de Larache, Mujeres de Negro, Red Dos Orillas y un largo etcétera.
Trabajos todos que, junto al denominador común del análisis y el diálogo sobre la diversidad, tienen el potencial de articular resistencias a los relatos y cartografías oficiales.
El despliegue de obras por las salas se basa en una concepción del espacio como un lugar o centro de investigación y estudio -memoria o extensión del que ha sido a lo largo de quince años- donde piezas y documentos, aportados por los participantes en los proyectos, se entrelazan bajo un mismo régimen visual. Se trata de hacer visible una suerte de narración colectiva, de convivencia de experiencias y saberes, y que estos puedan ser activados mientras se transita entre ellos y en su visionado. Junto a las obras expuestas, se han diseminado por el espacio una serie de ordenadores desde los que el público puede acceder a los distintos archivos -entendidos como ensayos para otras políticas no oficiales- que se encuentran alojados en la web de UNIA arteypensamiento.
Vídeo presentado en la exposición El Mediterráneo como Frontera: Realidad y Representación
Vistas de la pieza en la exposición
Imágenes de la exposición: UNIA arteypensamiento
En https://www.facebook.com/media/set/?set=a.949569828467017.1073741854.108025712621437&type=3
Información del proyecto expositivo
EL MEDITERRÁNEO COMO FRONTERA: REALIDAD Y REPRESENTACIÓN
en UNIA arteypensamiento
back