Después del Futuro/بعد المستقبل/After the Future

La guerra desaparece

2º capítulo de ARTifariti 2016

8-13 de Marzo, CICUS y ELBUTRÓN, Sevilla (España)

La guerra desaparece pivota a partir de los presagios de El Pressentiment, proyecto de Espai en Blanc para intervenir en el actual combate del pensamiento:

 

 

CUANDO LA GUERRA LO LLENA TODO, LA GUERRA DESAPARECE.

 

 

 

El conflicto saharaui (la ocupación por parte de Marruecos del Sáhara Occidental, el beneplácito de España, la incapacidad de la ONU, la población saharaui que sobrevive a duras penas en los campamentos del sur de Argelia, los saharauis que sufren la violencia de Marruecos en la zona ocupada…) debe ser leído como un síntoma del devenir capitalístico global. El problema saharaui no es un error histórico, ni una anécdota de un pasado colonial, sino uno de los efectos del correcto funcionamiento de un sistema violento y depredador.

 

Entendemos que la única solución a la problemática territorial del Sáhara puede pasar por una crítica al devenir neoliberal del mundo. Aquí, se hace necesaria una reflexión sobre las nuevas clases globales (bautizadas, por el filósofo italiano Franco 'Bifo' Berardi, como cognitariado, suma de "cognitivo" y "proletariado"), único espacio donde creemos que reside la posibilidad de cambio en el presente régimen internacional.

 

La invisibilidad de la guerra (que podríamos extender desde la invisibilidad del conflicto saharaui a la invisibilidad con la que el capitalismo actúa contra los tejidos sociales) es paralela a la evolución del trabajo en la (siguiendo a Bifo) infoesfera, el paso de la manipulación física de los recursos naturales al trabajo cognitivo, lingüístico, característico de un sector terciario y de una nueva generación transfronteriza.

 

Mientras una guerra civil mundial crece desde distintas partes del globo, el trabajo se vuelve invisible, desaparece junto a los lazos sociales que podría formar. La situación extrema de la juventud en los campamentos de refugiados saharauis nos está ayudando a pensar estrategias, plataformas técnicas desde donde imaginar el futuro. Es necesario recomponer un colectivo planetario desde lo que la filósofa Marina Garcés llama precariedad existencial.

 

 

 

***

 

 

 

ELBUTRÓN acoge varios piezas que piensan las formas del trabajo y sus efectos en el siglo XXI. La videoinstalación Acantilado (2008) de Jesús Palomino muestra, al filo de la crisis económica de 2008, un grupo de personas reflexionando sobre la naturaleza del trabajo en los acantilados de Inis Mòr (Irlanda), la producción del vídeo emerge, al mismo tiempo, como práctica artística, escapada de la vida cotidiana, espacio de reflexión y trabajo remunerado.

 

En diálogo se muestra la serie de vídeos de Santiago Sierra Traducción de una charla (2009-), en la que una charla de José Luis Velasco, miembro de la Federación Anarquista Ibérica y ex-secretario de la CNT, es traducida a diferentes lenguas, mostrando así el alcance de un discurso necesario en el régimen total del capitalismo. Durante 2016 se producirá una nueva pieza de esta serie, traduciendo la charla al hassaní, lengua común del Sáhara Occidental.

 

El trabajo de la artista surcoreana Hyesoo Park reflexiona sobre las condiciones de vida bajo la presión constante de un sistema extremadamente competitivo. En la exposición se presenta el proyecto Botong test (2011), donde el concepto 'botong' (que puede ser traducido como normal, media, general, ordinario, común…) es utilizado para analizar la sociedad surcoreana, población con la mayor tasa de suicidios juveniles del mundo. En su versión castellana, su trabajo nos permite observar como características locales y estructuras globales se entrelazan formando la esfera del trabajo basado en el conocimiento.

 

Azahara Cerezo registra, en Paisajes digitales de una guerra (2015) y a partir de Google Street View, varias paredes de la Ciudad Universitaria (Madrid), antiguas líneas defensivas republicanas durante la guerra civil. En las imágenes vemos mensajes escritos, tachados, reescritos, borrados… donde podemos seguir tensiones y conflictos sociales. El ojo digital de Google aparece como una herramienta neutra para capturar lo que parece un enfrentamiento entre dos bandos. Siguiendo el pensamiento de Bifo deberíamos dejar de pensar en términos de política tradicional y empezar a reflexionar sobe las herramientas técnicas necesarias para organizar el cognitariado. De este modo, instrumentos como Google Street View pasan a un primer plano totalmente subjetivo.

 

En el patio central del CICUS, la artista María Alcaide presenta una propuesta que surge de su experiencia vital, recién salida de la Facultad de Bellas Artes y aprendiendo a defenderse en un contexto precario y competitivo. Un catálogo afectivo (2016) reflexiona, utilizando herramientas características de las colecciones etnográficas coloniales, sobre el tiempo (y la perdida del mismo) en nuestro convulso presente. Su trabajo se extiende desde el espacio expositivo hacia la Facultad de Bellas Artes con una performance el Miércoles 9 de Marzo.

 

Isaías Griñolo desarrolla desde hace muchos años una investigación sobre la industria química de Huelva, lo le ha llevado a seguir su rastro en lugares distantes, como la extracción de fosfoyesos en las zonas ocupadas por Marruecos del Sáhara Occidental o el conflictivo proyecto para construir una refinería en Tierra de Barros. De esta experiencia surge la película Los ecos de la Marsellesa en Tierra de Barros (2011-), donde registra la recreación de una batalla histórica en el contexto de la lucha popular contra la refinería, para pensar qué es el conflicto y dónde suceden las batallas de nuestro presente.

 

En la exposición se muestran varias fotografías del trabajo de la artista saharaui Kanita Budah, realizadas por José Carlos Muñoz Sánchez durante la pasada edición de Artifariti (2015). Recuperando la tradición hassaní de la coloración de piel mediante henna, Budah reivindica las raíces saharauis más allá de la colonización española, y al mismo tiempo actualiza la técnica combinándola con textos en grafía occidental o mediante imágenes figurativas que utiliza para mostrar la opresión del pueblo saharaui. De este modo surge un lenguaje que responde a un tiempo convulso, que observa nuestra memoria en relación al territorio que ocupamos y al mismo tiempo no pierde de vista un contexto global.

 

Échame la mí la culpa: monarcas y varices es el título de la propuesta de Clara Puente para La guerra desaparece. Mediante una charla con el monarca Juan Carlos I de España, Clara Puente utiliza las varices como metáfora para analizar las relaciones entre España, Marruecos y el Sáhara Occidental, y reflexionar sobre el campechanismo como estrategia político-social. Esta charla tendrá lugar el Miércoles 9 de Marzo a las 20 h. en el CICUS.

MARÍA ALCAIDE

LEHBIB BT

KANITA BUDAH

AZAHARA CEREZO

ISAÍAS GRIÑOLO

MARIANTONIA HIDALGO

JESÚS PALOMINO

HYESSO PARK

EL PRESSENTIMENT

CLARA PUENTE

SANTIAGO SIERRA

PROGRAMA

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Un proyecto curatorial de

Charo Romero Donaire y Jose Iglesias Gª-Arenal

CRÓNICA DE LOS ENCUENTROS

Por Citláli Córdova-Rojas

NOTA DE PRENSA

Agradecemos especialmente la colaboración en la gestión de Artifariti 2016: La guerra desaparece a Marta Castro Rubiano, Irene Contreras Fernández, Alba Citláili Córdova Rojas, Manuel Martínez Romero y Lucrecia Sánchez Castillo, alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.